La Caldera - Organización Política
  • Inicio
  • QUIENES SOMOS
  • NACIONAL
  • DECLARACIONES
  • SINDICAL
  • GÉNEROS
  • INTERNACIONAL
  • TEORÍA
  • DEBATES
  • EDITORIAL

23 de octubre de 2013

Octubre 2013: Elecciones legislativas

¿Cuándo la democracia representativa será un problema para el capitalismo?

Pasaron las segundas elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en el país desde que se instaló este sistema y nos dejaron algunas conclusiones. El kirchnerismo no consiguió el resultado esperado para impulsar la posibilidad de reelección de Cristina Fernández, y en algunos distritos como Buenos Aires cosechó una dura derrota ante Massa. Asimismo, a pesar de que no logró los resultados esperados, y  que bajó considerablemente su caudal de votos global, no está en crisis que pueda renovar las bancas que pone en juego en esta elección a nivel nacional.

 Sin embargo, hay otros aspectos que dejaron estas elecciones que no fueron cuestionados con fuerza durante la campaña, sino que hasta fueron naturalizadas: en primer lugar la existencia de las PASO con su piso proscriptivo del 1,5% del padrón, que si bien fue superado en general por las alternativas de izquierda, dejó afuera en varios distritos a algunas fuerzas (al igual que en 2011). En segundo lugar (y es lo más relevante) sólo Autodeterminación y Libertad (AyL), y en menor medida otras opciones de la nueva izquierda como el Frente Ciudad Futura, pusieron en cuestión a la democracia representativa como tal, promoviendo por encima de ella formas más genuinamente democráticas.

Los resultados de la izquierda en las PASO

 El Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) formado por el Partido Obrero (PO) Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) e Izquierda Socialista (IS) se presentó en 19 distritos y logró casi duplicar los votos conseguidos en 2011 al llegar a poco más de 900.000 sufragios. Resultados destacados en Salta (11,78%), Jujuy (9,39%) y Mendoza (7,61%). El Nuevo Más consiguió 100.000 votos en total en las provincias que se presentó mientras que Autodeterminación y Libertad en CABA obtuvo más de 60.000 votos. Más de un millón de votos para las fuerzas anticapitalistas y socialistas que se presentaron en las PASO.

 Dos meses antes de la rebelión popular de 2001, cifras cercanas se obtenían en donde globalmente Izquierda Unida, el frente PO-MAS-Latendorf, AyL, y el PTS alcanzaron los 1.200.000 votos y accedieron a algunas bancas.

 El actual crecimiento electoral no se da en una etapa de crisis o de ascenso marcado de la lucha de clases. Este aumento de caudal de votos es positivo ya que es innegable que es necesaria la presencia parlamentaria de sectores clasistas en el congreso nacional, aunque seguimos sosteniendo -como dijimos antes de las PASO-, que el FIT expresa un acuerdo por arriba, un frente meramente electoral de fuerzas que no construyen una política en común en casi ningún frente de acción, a pesar de haber desarrollado cierta inserción por separado en sectores de los trabajadores y las trabajadoras. Basta repasar sus propias publicaciones e incluso el trabajo por separado en campaña con referencias a los candidatos/as del PO y PTS para que se evidencie lo que afirmamos.

 Los frentes en los que participan fuerzas de nueva izquierda, tuvieron resultados aceptables pasando todos el piso de las primarias: Frente Ciudad Futura (Rosario), Patria Grande + Unión del Pueblo (La Plata) y  Camino Popular (CABA). Algunos de estos frentes no han logrado unir, en el enunciado de sus propuestas, un articulado programático con un horizonte anticapitalista.  Otros, en cambio, plantean un horizonte de cambio social, de construcción de una sociedad nueva, a la vez que apuntan en distinta medida a promover formas de participación que no se limiten a la estructura y la lógica de la democracia representativa.

  ¿La izquierda es el FIT?

 No coincidimos con el referente del PO Jorge Altamira cuando dice  “la conclusión política que se desprende de esta elección es que la izquierda argentina es el FIT”.  La autorreferencia no puede desconocer que hay en el país muchas organizaciones políticas, de base y militantes que no están en el FIT por diferentes razones y no se pueden hacer afirmaciones que se emparentan bastante al discurso que el propio kirchnerismo  tiene cuando se dice “con nosotros o con la derecha”. La participación independiente de la clase trabajadora que se organiza va más allá del PO o el FIT.

 Las elecciones son un momento de disputa de sentido común y es importante el crecimiento del caudal de votantes que demuestra que hay sectores que vuelcan su voto a la izquierda anticapitalista.

 Como decíamos antes de las PASO la campaña del FIT tuvo el aspecto negativo de hacer eje en reformas parciales sin subrayar la ligazón de ello con el protagonismo popular y la necesidad de desarrollar organizaciones democráticas de masas que le den cauce en una proyección anticapitalista. A su vez, el énfasis que pone el FIT en elegir representantes de izquierda en cargos estatales no sólo va en desmedro del llamado al protagonismo popular, sino que además –y en el mismo sentido- el trabajo que hacen en la base los distintos partidos del FIT (cada uno por su lado) es un trabajo más enfocado en la acumulación partidaria que en la construcción de organismos democráticos de masas.

 La nueva izquierda.

 En este sentido mantenemos nuestro análisis previo a las últimas PASO. Comprobamos, como decíamos anteriormente, que ese sector de la nueva izquierda corre el riesgo de subordinarse en frentes que se alejan de una política anticapitalista, a favor de un eje más antineoliberal y limitadamente antiimperialista, realizando en el caso de Marea Popular alianzas con sectores de la llamada “centro izquierda” que han demostrado reiteradamente sus limitaciones para construir una alternativa real y duradera de transformación de las condiciones de vida de los sectores populares.

Nos parece importante remarcar la convocatoria a esas fuerzas a que podamos realizar acciones de unidad concreta más allá de las decisiones electorales, con una orientación anticapitalista, antipatriarcal y antiimperialista.

 Sigamos construyendo protagonismo popular.

 En estas elecciones legislativas, y a pesar de las críticas señaladas más arriba,  y ante las posibilidades reales de lograr bancas en el congreso, llamamos a apoyar con el voto a algunas de las listas de izquierda anticapitalista que se presentan en el país y en CABA. Apuntando a que estas posibles bancas sean utilizadas para reforzar la totalidad de la lucha de los trabajadores y las trabajadoras, y llamando a que no sea sólo una “chapa” partidaria, al tiempo que se ponga en cuestión el carácter contradictorio de la disputa parlamentaria, en donde la participación real de los trabajadores queda reducida al mínimo.

 El norte estratégico de un socialismo desde abajo por el cual peleamos entra en tensión con la normalización institucional a la que lleva la democracia representativa. Por ello, debemos aprovechar estas experiencias electorales de fuerzas cercanas para reflexionar colectivamente cómo y en qué medida puede plantearse una participación electoral de fuerzas populares en un sentido disruptivo y transformador.

 Hacemos esta crítica partiendo de reconocer que no hemos construido todavía las condiciones para que, desde la nueva izquierda socialista, anticapitalista y antipatriarcal, participemos de elecciones.

 No eludimos la necesidad de crecer nacionalmente y al mismo tiempo darnos el debate de la intervención electoral, aunque es necesario un camino en común que construya algo más que un mero frente electoral en busca de referencia y alguna banca. Hay iniciativas políticas de masas que podemos transitar en este camino y a las que apostamos que se desarrollen y sean las parteras de una genuina unidad de quienes planteamos una transformación radical de la sociedad, sin sectarismos, pero tampoco de la mano del oportunismo.

 En este sentido consideramos un avance las acciones que apuntan a instalar una agenda popular que cuestione al sistema y proponga vías para su superación, tal como las jornadas contra la precarización, las luchas contra el extractivismo y la campaña contra las violencias hacia las mujeres, entre muchas otras iniciativas más grandes o más pequeñas.

 No abandonaremos nuestra búsqueda de construir una democracia de base que pueda ser la auténtica instancia soberana ante la que tengan que subordinarse los/las representantes. Porque, en definitiva, sólo una democracia en la cual efectivamente ejerzamos el poder como pueblo trabajador hará posible el mundo que soñamos.

 Asumimos esta tarea de construir las condiciones para que la democracia representativa sea un problema para el capitalismo y una palanca para la acción transformadora.



“RESPETO LA AUTORIDAD CUANDO NACE DE NOSOTRXS, PERO SÍ QUE ME RETOBO CUANDO MANDAN UNOS POCXS”

Organización Política La Caldera

Octubre de 2013
Compartir con Twitter Compartir con Facebook

Imprimir

Nacional

El movimiento popular entre la integración y la resistencia


Desde la asunción de Macri, va creciendo un extendido rechazo de los sectores populares al Gobierno, sentando las bases para una creciente unidad de acción contra el mismo. Las heridas entre las distintas corrientes del campo popular van parchándose, mientras se profundiza una grieta con los sectores de la burocracia sindical que apuestan cada vez más a fondo por sostener a este Gobierno.

Entrada destacada

8 de Marzo, Día de Lucha

Verde que te quiero verde # NosotrasParamos # 8M # 8MarzoHuelgaFeminista # NosParamos El debate central en las últimas sema...

Nuevas tecnologías y reestructuración productiva.






Silvia Ribeiro, integrante del Etc Group

Nuevas tecnologías y reestructuración productiva.
Desafíos para la organización social y política emancipadora.

CICLO DE CHARLAS "RECUPERAR LOS `70"

Compartimos en esta sección el registro audiovisual de las tres charlas del Ciclo "Recuperar los `70".

Estrategias de Poder

Más información sobre esta charla...

Clasismo

Más información sobre esta charla...

Feminismo



Más información sobre esta charla...

Notas recomendadas

  • La reproducción social más allá de la interseccionalidad
  • El movimiento popular entre la integración y la resistencia
  • 8 de Marzo, Día de Lucha

Recibí por e-mail las actualizaciones del sitio. Dejanos tu correo acá y suscribite:

oplacaldera@riseup.net | lacaldera.ediciones@gmail.com | www.facebook.com/lacalderaop