La Caldera - Organización Política
  • Inicio
  • QUIENES SOMOS
  • NACIONAL
  • DECLARACIONES
  • SINDICAL
  • GÉNEROS
  • INTERNACIONAL
  • TEORÍA
  • DEBATES
  • EDITORIAL

17 de noviembre de 2016

Paro de Mujeres: Rabia organizada.



En distintos puntos del país, en decenas de ciudades de Latinoamérica y Europa el pasado 19 de octubre las mujeres ocuparon el espacio público y pararon en los lugares de trabajo con la consigna “Basta de Feminicios y de Precarización de Nuestras Vidas”. Argentina se ubica entre los 25 países del mundo con las tasas más altas de femicidios. Latinoamérica ocupa 14 de esos puestos.

El detonante de este paro de mujeres fue el brutal femicidio de Lucía Pérez,  una joven marplatense. Durante el 2016 ocurrieron más de 260 femicidios y travesticidios, relevados a través de los medios de comunicación, pues no existen estadísticas oficiales, así como tampoco existen políticas públicas para prevenirlos.


En este contexto de ajuste, el gobierno macrista desfinancia y terceriza en manos de ONG´s las políticas de género por las que venimos luchando desde el movimiento de mujeres y lgtttbiqp organizado desde hace décadas. 

A su vez, el macrismo sostiene la alianza con el poder de la Iglesia Católica, garantizando, entre otras cosas, la continuidad de la ilegalidad y la criminalización del aborto, un eslabón central para la reproducción del machismo y el patriarcado  en nuestro país. La marcha atrás de Vidal con la implementación del protocolo para el acceso a interrupciones voluntarias de embarazos en Provincia de Buenos Aires, es una muestra de como opera el Opus Dei a través del secretario de Legal y Técnica Julio Conte Grand, quien frenó la publicación dejando en off side a la Ministra Zulma Ortiz quien tuvo que retractarse del anuncio el mismo día del Paro de Mujeres.
A nivel internacional este accionar no pasó desapercibido. En la última reunión de revisión de la CEDAW (ONU) al  Estado Argentino, Fabiana Tuñez, titular del Consejo Nacional de la Mujer, fue consultada sobre el asunto, y se llamó al silencio. 

El gobierno de Cambiemos, incluso su ala “feminista”, liberal e institucionalista representada en Tuñez, garantiza así su tensa alianza con Bergoglio, quien recientemente ratificó el concepto doctrinal del matrimonio como la unión de un hombre con una mujer, reiteró su oposición al aborto y llamó a combatir la perspectiva de género en las escuelas.

No es dolor, no soy víctima. Tengo rabia y pienso organizarla.

Analizar la composición del Paro del 19 de octubre, nos permite trazar cuales son los pasos a seguir en esta coyuntura que se empecina en empujarnos dentro del closet y de nuestras casas.

Es necesario resaltar que las fracciones movilizadas provienen de distintos sectores sociales, desde amas de casa hasta mujeres organizadas en sindicatos. Además del fuerte grito contra los femicidios, también hubo consignas en contra de los travesticidios, que suelen ser menos visibilizados a causa de la jerarquización sexual que existe entre los cuerpos de personas trans y las personas cis (aquellas que se identifican con el sexo que se les dio al nacer).
Consideramos de gran avance haber logrado enlazar las reivindicaciones sindicales con las consignas históricas del movimiento, encontrándonos en las calles aquellxs que pedimos por Aborto legal, seguro y gratuito; quienes reclamamos por el cupo laboral para personas trans y travestis; lxs que denunciamos la violencia de los travesticidios y femicidios, junto a quienes peleamos por visibilizar los trabajos reproductivos no remunerados...

Mientras la CGT tomaba el té con el gobierno, bajo la consigna nosotras paramos el movimiento fortalecido al calor de los ENM salió a la calle. Sin que las últimas represiones nos amedentraran, las paredes fueron los medios para difundir las plataformas políticas que permitió construir el primer paro de mujeres contra el macrismo.

Si bien el balance es positivo, es preciso señalar algunas tensiones y limitaciones de la jornada y los días siguientes. Respecto del debate sobre la participación masculina, consideramos preciso dejar de lado ese interrogante y pensar cuándo y de qué modo se apoya de manera activa y no de forma enunciativa la lucha contra el patriarcado. Si no se abandonan los privilegios y no se cuestionan los beneficios que otorga el ejercicio de la masculinidad hegemónica, el apoyo es sólo una postura políticamente correcta. Mientras no se cuestione a la heterosexualidad como régimen obligatorio, compulsivo y político que niega la existencia de las maricotortas y de los cuerpos de trans y travestis, las acciones políticas sólo permitirán ver sólo la punta del iceberg de la violencia machista.

Por otro lado, vemos una limitación preocupante cuando se trata de visibilizar los actos de violencia hacia los cuerpos travestis. A los pocos días del 19 de octubre, fue encontrada en Misiones Evelyn Rojas, una joven trans víctima de un travesticidio. La historia de brutalidad se repite, pero la reacción furiosa que organizó una gran movilización no. ¿Acaso nuestras muertes no interpelan? se pregunta la convocatoria al Gritazo Trava del próximo 24 de noviembre.

Visibilizar y problematizar la jerarquización existente entre los cuerpos de las mujeres cis y las mujeres trans es una tarea necesaria si pretendemos que episodios como el paro de mujeres se vuelvan a repetir, ya que las alianzas forjadas al calor del dolor, de la rabia, y también de la alegría de saberse acompañada, es la única salida para derrotar al heterocapitalismo.

Compartir con Twitter Compartir con Facebook

Imprimir

Nacional

El movimiento popular entre la integración y la resistencia


Desde la asunción de Macri, va creciendo un extendido rechazo de los sectores populares al Gobierno, sentando las bases para una creciente unidad de acción contra el mismo. Las heridas entre las distintas corrientes del campo popular van parchándose, mientras se profundiza una grieta con los sectores de la burocracia sindical que apuestan cada vez más a fondo por sostener a este Gobierno.

Entrada destacada

8 de Marzo, Día de Lucha

Verde que te quiero verde # NosotrasParamos # 8M # 8MarzoHuelgaFeminista # NosParamos El debate central en las últimas sema...

Nuevas tecnologías y reestructuración productiva.






Silvia Ribeiro, integrante del Etc Group

Nuevas tecnologías y reestructuración productiva.
Desafíos para la organización social y política emancipadora.

CICLO DE CHARLAS "RECUPERAR LOS `70"

Compartimos en esta sección el registro audiovisual de las tres charlas del Ciclo "Recuperar los `70".

Estrategias de Poder

Más información sobre esta charla...

Clasismo

Más información sobre esta charla...

Feminismo



Más información sobre esta charla...

Notas recomendadas

  • Hasta cambiarlo todo
  • La reproducción social más allá de la interseccionalidad
  • El movimiento popular entre la integración y la resistencia

Recibí por e-mail las actualizaciones del sitio. Dejanos tu correo acá y suscribite:

oplacaldera@riseup.net | lacaldera.ediciones@gmail.com | www.facebook.com/lacalderaop